jueves, 7 de febrero de 2013
Años 60 y 70: “Yo soy rebelde”
Todo es rebeldía, las faldas se acortan hasta convertirse en minifaldas y el gran Yves Saint Laurent introduce el pantalón dentro del armario femenino. Nace el prêt-à-porter (“listo para llevar”) como contrapunto a la alta costura, que no ha evolucionado con la sociedad, pero que se mantendrá como símbolo del lujo. Una vez más, Yves Saint Laurent es el artífice de esta renovación de la moda femenina, acompañado, esta vez, por el káiser Karl Lagerfeld. La inspiración es variada. Si en los años 60 las mujeres presentan una estética más aniñada con la modelo Twiggy como estandarte, los años 70 son años de exuberancia y sensualidad con Brigitte Bardot y Ursula Andrews como iconos de belleza.
Años 80 y 90: Empieza el culto al cuerpo
Durante estas dos décadas la moda volverá a sufrir una ligera variación. Dejará de ser una herramienta política y se convertirá en un elemento estético. En los años 80 hombres y mujeres cuidarán su cuerpo y su apariencia. Es la era de los yuppies, de las hombreras y de las “armas de mujer”: es la época en la que las mujeres mandan y ordenan subidas a unos tacones de aguja. Todos quieren un cuerpo 10 para enfundarse en unos vaqueros Calvin Klein y lucir tan estupendos como Brooke Shields en la publicidad. Es la era de las top models: Claudia, Naomi, Cindy, Christie y Amber son las musas de Versace, un icono de la moda entendida como belleza.
De los años 90 al año 2000: Lo feo también es bonito
A finales de los 80 empieza a surgir un movimiento denominado “feísmo”, instaurado por diseñadores llegados de Japón y de la escuela de Amberes. Estos diseñadores defendían la moda como un medio de expresión y creían que las exigencias de belleza impuestas por la sociedad, sólo empobrecían la creación artística que podía llevarse a cabo a través de la moda. Rei Kawakubo, con la marca Comme des garçons, y Yohji Yamamoto, son los representantes de esta corriente alternativa en la que el negro, las prendas desestructuradas y las formas exageradas son señas de identidad.
El siglo XXI: La época de los Dioses y el lujo
Karl Lagerfeld (Chanel), Marc Jacobs (Louis Vuitton), John Galliano (Dior), Nicolas Ghesquière (Balenciaga), Stefano Pilatti (Yves Saint Laurent) y Alber Elbaz (Lanvin) son sólo algunos de los genios que ocupan el puesto de directores creativos de firmas de gran renombre. Nuestra era es la era del lujo, pero de un lujo dirigido por un grupo de jóvenes talentos (a excepción de algunas figuras como Lagerfeld, Gaultier o McQueen), que conocen las tendencias mejor que nadie, tienen un círculo social repleto de celebrities y saben qué es lo que mueve nuestro mundo: exclusividad y precios desorbitados.
En el tintero nos hemos dejado personajes muy importantes y firmas que han marcado un antes y un después en el mundo de la moda, pero, a grandes rasgos, podéis encontrar en este resumen los principales hechos que han ido dando vida, forma e historia a la moda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)